Mentes Peligrosas: 10 Cosas que no sabías sobre la película protagonizada por Michelle Pfeiffer

Cinéfilos Del Mundo
By -
0

 





En Dangerous Minds (1995), Michelle Pfeiffer interpreta a LouAnne Johnson, una ex combatiente que cambia las armas por los libros. Su nueva misión es educar a un grupo de jóvenes rebeldes y desfavorecidos en una escuela secundaria. LouAnne no se rinde ante la indiferencia y la hostilidad de sus alumnos, y les ofrece lecciones de vida a través del karate, la poesía y la música. La película es una adaptación de la autobiografía de la verdadera LouAnne Johnson, y retrata sus luchas y triunfos, así como los problemas del sistema educativo y la sociedad.


1. Está basada en un libro autobiográfico

La película se inspira en el libro My Posse Don’t Do Homework, escrito por LouAnne Johnson, una ex marine que se convirtió en profesora de inglés en una escuela secundaria de California. El libro cuenta sus experiencias al enseñar a un grupo de estudiantes rebeldes y marginados, a los que intentó motivar y ayudar con métodos poco convencionales. El libro se publicó en 1992 y fue un éxito de ventas.





2. Cambiaron el título original

El título original de la película era el mismo que el del libro, My Posse Don’t Do Homework, que se podría traducir como Mi pandilla no hace los deberes. Sin embargo, los productores Don Simpson y Jerry Bruckheimer decidieron cambiarlo por Mentes peligrosas, un título más llamativo y que hacía referencia a la novela El silencio de los corderos, que había sido un gran éxito de cine unos años antes.


3. Michelle Pfeiffer no quería hacer el papel

Michelle Pfeiffer interpreta a LouAnne Johnson, la protagonista de la película. Pero lo cierto es que no estaba muy convencida de hacer este papel, ya que no le gustaba el guion original. De hecho, fue la primera opción de los productores, pero lo rechazó. Después de que otras actrices famosas como Jodie Foster, Meg Ryan y Sharon Stone también lo rechazaran, Pfeiffer cambió de opinión y aceptó el papel, pero con la condición de que se reescribiera el guion a su gusto.


4. El director era un desconocido

La película fue dirigida por John N. Smith, un director canadiense que no tenía mucha experiencia en el cine comercial. Smith se había dedicado principalmente a hacer documentales y películas para televisión, sobre temas sociales y políticos. Los productores lo eligieron porque les impresionó su película The Boys of St. Vincent, un drama sobre el abuso infantil en un orfanato católico.


5. La banda sonora fue un éxito

Una de las cosas más recordadas de la película es su banda sonora, que incluye temas de rap, hip hop y soul. La canción más famosa es Gangsta’s Paradise, interpretada por Coolio, que se convirtió en un himno de la cultura urbana de los años 90. La canción ganó un premio Grammy y fue nominada al Oscar, aunque no lo ganó. La canción también aparece en la película Scary Movie, en una escena paródica de Mentes peligrosas.




6. La canción Gangsta’s Paradise es un plagio

La canción Gangsta’s Paradise se basa en una canción anterior de Stevie Wonder, llamada Pastime Paradise, que forma parte de su álbum Songs in the Key of Life, de 1976. La canción de Wonder tiene una melodía similar y un coro que dice “We’ve been spending most our lives living in a pastime paradise”. Coolio no pidió permiso a Wonder para usar su canción, lo que causó una disputa legal entre ambos. Wonder aceptó que Coolio usara su canción, pero le pidió que quitara las palabras malsonantes de la letra.


7. La película tuvo críticas mixtas

La película fue un éxito de taquilla, recaudando más de 170 millones de dólares en todo el mundo. Sin embargo, no fue tan bien recibida por la crítica, que la acusó de ser cliché, simplista y estereotipada. La película tiene una puntuación de 29% en el sitio web Rotten Tomatoes, basada en 38 reseñas. Algunos críticos elogiaron la actuación de Pfeiffer, pero otros la criticaron por ser poco creíble como profesora.


8. La película no gustó a la verdadera LouAnne Johnson

La película tampoco gustó a la persona en la que se basa, la verdadera LouAnne Johnson. Johnson dijo que la película no era fiel a su libro ni a su experiencia como profesora. Según ella, la película exageraba el nivel de violencia y conflicto en la escuela, y simplificaba la complejidad de los problemas de los estudiantes. Johnson también dijo que la película no mostraba el lado positivo de su trabajo, ni el progreso y el éxito de sus alumnos.




9. La película tuvo una serie de televisión

La película tuvo una continuación en forma de serie de televisión, que se emitió en la cadena ABC en 1996. La serie se llamaba también Mentes peligrosas y contaba con Annie Potts como LouAnne Johnson. La serie seguía las aventuras de la profesora y sus alumnos, con algunos cambios respecto a la película. Por ejemplo, la serie incluía a un personaje llamado Hal Griffith, interpretado por Michael Jace, que era el novio de LouAnne y también profesor en la escuela.


10. La película ha sido parodiada y referenciada

La película ha sido objeto de varias parodias y referencias en la cultura popular, especialmente en el cine y la televisión. Por ejemplo, la película Scary Movie parodia la escena en la que LouAnne entra en el aula y se enfrenta a los alumnos, pero en este caso la profesora es una monja armada con una pistola. Otra película que parodia Mentes peligrosas es High School High, protagonizada por Jon Lovitz, que interpreta a un profesor que intenta enseñar a unos alumnos muy problemáticos. También hay referencias a la película en programas de televisión como Los Simpson, Padre de familia y South Park.


Diferencias entre el libro y la película " Dangerous Minds " :


La película también modificó el enfoque de la novela, que se basaba más en los aspectos educativos y sociales de la labor docente, y le dio más importancia a los aspectos emocionales y personales de la relación entre LouAnne y sus alumnos.


La película redujo la diversidad de los estudiantes, que en la novela provenían de distintas etnias, culturas y familias, y los representó como una masa homogénea de jóvenes afroamericanos e hispanos, con los mismos problemas de violencia, drogas y pobreza.


La película transformó la personalidad de LouAnne, que en la novela era una mujer fuerte, decidida y divertida, y la convirtió en una mujer frágil, insegura y con conflictos personales.


La película seleccionó algunos casos de los estudiantes, como Emilio, Raúl y Callie, y les dio un final más feliz y esperanzador, mientras que la novela mostraba tanto los éxitos como los fracasos de los alumnos, con algunos que lograban sus metas y otros que caían en la desgracia.


La película cambió el lenguaje de la novela, que era más realista y coloquial, con referencias a la cultura popular y al lenguaje juvenil, y lo hizo más formal y literario, con referencias a la poesía y a la música clásica.


La película alteró el tono de la novela, que era más crítico y reflexivo, y lo hizo más optimista y sentimental, con un mensaje de que la educación, la amistad y el amor pueden cambiar el destino de las personas.

Publicar un comentario

0Comentarios

Hola, gracias por escribir, Cinéfilos Del Mundo siempre le dará una buena bienvenida a tus opiniones.

Publicar un comentario (0)