15 curiosidades sobre la película Malcolm X de Denzel Washington
La película Malcolm X (1992) es una obra maestra del cine biográfico, dirigida por Spike Lee y protagonizada por Denzel Washington, que narra la vida y la lucha del activista afroamericano Malcolm X, desde su infancia hasta su asesinato en 1965. La película está basada en la autobiografía de Malcolm X, escrita con la colaboración de Alex Haley, y fue aclamada por la crítica y el público, además de ser considerada como una de las mejores películas de la historia. A continuación, te presentamos 15 curiosidades sobre esta película que quizás no conocías.
1. La película estuvo a punto de no realizarse. El proyecto de hacer una película sobre Malcolm X se remonta a los años 70, cuando el productor Marvin Worth compró los derechos de la autobiografía y contrató a James Baldwin para escribir el guion. Sin embargo, el guion fue rechazado por los estudios de Hollywood, que lo consideraban demasiado radical y polémico. Después de varios intentos fallidos, el proyecto quedó en suspenso hasta que Spike Lee lo retomó en los años 90, con el apoyo de Denzel Washington, que había interpretado a Malcolm X en una obra de teatro en 1981.
2. Denzel Washington se preparó intensamente para el papel. El actor se sometió a un riguroso entrenamiento físico y vocal para parecerse lo más posible a Malcolm X, además de estudiar su historia, sus discursos y sus gestos. También se dejó crecer el pelo y se lo alisó para recrear el estilo que Malcolm X tenía en su juventud, cuando se hacía llamar Red. Para las escenas finales, en las que Malcolm X aparece con barba, Washington tuvo que usar una prótesis, ya que no le crecía el pelo lo suficiente.
3. La película fue la primera en tener permiso para filmar en la Meca. Una de las escenas más impactantes de la película es la que muestra la peregrinación de Malcolm X a la Meca, el lugar más sagrado del islam, donde se convirtió al sunismo y cambió su visión sobre los blancos. Para filmar esta escena, Spike Lee tuvo que pedir un permiso especial al gobierno de Arabia Saudita, que nunca antes había permitido que una película occidental rodara en la Meca. Lee tuvo que viajar al país con un equipo reducido y solo pudo filmar durante unos minutos, usando una cámara oculta. Además, tuvo que contratar a extras musulmanes que estuvieran realizando la peregrinación real, ya que solo los fieles pueden entrar en la Meca.
4. La película contó con el apoyo de varias personalidades famosas. Cuando Warner Bros., el estudio que financiaba la película, le recortó el presupuesto a Spike Lee, el director tuvo que recurrir a la ayuda de varios amigos y admiradores de Malcolm X para completar la producción. Entre ellos se encontraban Oprah Winfrey, Bill Cosby, Michael Jordan, Magic Johnson, Prince, Janet Jackson y Madonna, que donaron dinero o participaron en eventos benéficos para recaudar fondos. Gracias a estas contribuciones, Lee pudo terminar la película con la calidad y la duración que quería.
5. La película tiene varios cameos de personalidades relacionadas con Malcolm X. Además de las donaciones, la película también contó con la participación de varias personas que tuvieron algún vínculo con Malcolm X o con su causa. Por ejemplo, el cofundador de las Panteras Negras, Bobby Seale, aparece como un orador en una manifestación; el reverendo Al Sharpton, un activista por los derechos civiles, interpreta a un predicador; y el futuro presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, pronuncia un discurso al final de la película. También aparecen los hijos de Malcolm X y de Martin Luther King Jr., así como el actor Ossie Davis, que fue el encargado de dar el elogio fúnebre de Malcolm X en su funeral real.
6. La película fue nominada a dos premios Oscar, pero solo ganó uno. La película fue candidata a los premios Oscar de 1993 en las categorías de mejor actor (Denzel Washington) y mejor vestuario (Ruth E. Carter). Sin embargo, solo se llevó el galardón al mejor vestuario, que fue el primero que recibió una persona afroamericana en esa categoría. Washington perdió el premio ante Al Pacino, que lo ganó por su papel en Esencia de mujer. Muchos críticos consideraron que Washington merecía el premio por su extraordinaria interpretación de Malcolm X, y que fue víctima de un boicot por parte de la Academia.
7. La película provocó una ola de interés por Malcolm X y su legado. Tras el estreno de la película, se produjo un aumento de las ventas de la autobiografía de Malcolm X, que se convirtió en un best-seller. También se multiplicaron las camisetas, las gorras y los pósters con la imagen de Malcolm X o con la letra X, que se convirtió en un símbolo de la identidad y el orgullo afroamericano. Además, la película inspiró a muchos jóvenes a seguir el ejemplo de Malcolm X y a involucrarse en la lucha por la justicia social y la igualdad racial.
8. La película fue criticada por algunos sectores por su supuesta parcialidad. A pesar del éxito de la película, también hubo algunas voces que la cuestionaron por su supuesta falta de rigor histórico o por su sesgo a favor de Malcolm X. Algunos críticos señalaron que la película omitía o suavizaba algunos aspectos controvertidos de la vida de Malcolm X, como su participación en el crimen organizado, su rechazo inicial a la integración racial o su apoyo a la violencia como medio de defensa. Otros acusaron a la película de ser demasiado crítica con la Nación del Islam, la organización a la que perteneció Malcolm X y de la que se alejó tras descubrir las irregularidades de su líder, Elijah Muhammad.
9. La película fue elogiada por su valor educativo y cultural. Frente a las críticas, la película también recibió numerosos elogios por su valor educativo y cultural, ya que contribuyó a difundir la historia y el mensaje de Malcolm X, un personaje que había sido marginado o tergiversado por los medios de comunicación y por el sistema educativo. La película fue reconocida por su calidad artística y por su capacidad para retratar la complejidad y la evolución de Malcolm X, así como por su relevancia para el debate sobre el racismo y la discriminación que aún persisten en la sociedad estadounidense.
10. La película fue seleccionada para su preservación en el Registro Nacional de Cine de Estados Unidos. En 2010, la película fue elegida para formar parte del Registro Nacional de Cine de Estados Unidos, una lista de películas que se consideran "cultural, histórica o estéticamente significativas" y que se conservan en la Biblioteca del Congreso. La película fue una de las 25 seleccionadas ese año, entre las que también se encontraban El imperio contraataca, El exorcista y La rosa púrpura de El Cairo. Con esta distinción, la película se convirtió en un patrimonio cultural de Estados Unidos y en un testimonio de la importancia de Malcolm X para la historia del país.
11. La película fue la más larga de la carrera de Spike Lee. La película tiene una duración de 200 minutos, lo que la convierte en la más larga de la filmografía de Spike Lee. El director tuvo que luchar contra el estudio, que quería reducir la duración a 135 minutos, argumentando que así se podrían proyectar más sesiones y se podrían obtener más beneficios. Lee se negó a recortar la película, alegando que era una falta de respeto a la memoria de Malcolm X y que el público merecía ver la historia completa. Finalmente, el director consiguió mantener la duración original, aunque tuvo que renunciar a parte de su salario y a los derechos de autor de la película.
12. La película fue la primera en mostrar el asesinato real de Malcolm X. La película recrea con gran realismo el asesinato de Malcolm X, que tuvo lugar el 21 de febrero de 1965, en el Audubon Ballroom de Manhattan, donde el activista iba a dar un discurso. Esta escena resultó realmente impactante para quienes en ese entonces e incluso a día de hoy se identificaron con los potentes e importantes mensajes del líder político.
13. La película incluye escenas reales de archivo. Para darle más realismo y autenticidad a la película, Spike Lee utilizó imágenes reales de archivo de algunos momentos históricos relacionados con Malcolm X. Por ejemplo, se pueden ver fragmentos de los discursos de Malcolm X, de las manifestaciones por los derechos civiles, de la marcha sobre Washington de 1963, del asesinato de John F. Kennedy, del funeral de Malcolm X y de la violencia policial contra los afroamericanos. Estas escenas contrastan con las recreadas por los actores y muestran el contexto social y político en el que vivió y murió Malcolm X.
14. La película tiene una banda sonora compuesta por Terence Blanchard. El encargado de componer la música original de la película fue Terence Blanchard, un trompetista y compositor de jazz que ha colaborado con Spike Lee en varias de sus películas. La banda sonora de Malcolm X combina temas de jazz, blues, gospel y soul, que reflejan la influencia de la cultura afroamericana en la vida de Malcolm X. Además, la película incluye canciones de artistas como Sam Cooke, Ella Fitzgerald, Duke Ellington, Billie Holiday y Aretha Franklin, que ambientan las distintas épocas y lugares por los que pasó Malcolm X.
15. La película termina con un homenaje a Malcolm X y a su legado. La última escena de la película muestra a varios niños de diferentes países y razas diciendo "Yo soy Malcolm X", seguida de una imagen de Nelson Mandela pronunciando un fragmento del discurso "Por cualquier medio necesario" de Malcolm X. Esta escena simboliza el impacto global que tuvo Malcolm X y su mensaje de liberación y dignidad para los oprimidos. La película también termina con una dedicatoria a Betty Shabazz, la viuda de Malcolm X, y a sus seis hijas, así como a los colaboradores de la película que fallecieron durante su producción. Finalmente, se escucha la voz de Malcolm X diciendo "Salaam aleikum" ("La paz sea contigo" en árabe), a lo que Spike Lee responde "Wa aleikum salaam" ("Y contigo la paz").
Hola, gracias por escribir, Cinéfilos Del Mundo siempre le dará una buena bienvenida a tus opiniones.