Hotel Rwanda : 10 Cosas que no sabías sobre la impactante película basada en hechos reales

Cinéfilos Del Mundo
By -
0


 

Hotel Rwanda es una película de drama histórico que narra la historia de Paul Rusesabagina, un hombre que salvó la vida de más de mil personas durante el genocidio de Ruanda en 1994. La película, dirigida por Terry George y protagonizada por Don Cheadle y Sophie Okonedo, fue nominada a tres premios Oscar y recibió elogios de la crítica y el público. Sin embargo, detrás de esta conmovedora historia hay algunos datos curiosos que quizás no conocías. Aquí te los contamos:


1- La película se basa en hechos reales, pero no es totalmente fiel a la realidad. Algunos personajes y situaciones fueron modificados o inventados para darle más dramatismo a la trama. Por ejemplo, el personaje de Joaquín Phoenix, que interpreta a un periodista de la BBC, no existió en la vida real. Tampoco hubo una escena en la que Paul tuviera que matar a un soldado hutu para salvar a su familia, como se muestra en la película.





2- El verdadero Paul Rusesabagina visitó el set de rodaje en Sudáfrica y ayudó a los actores y al director a recrear los hechos que vivió. Fue la primera vez que regresó a África desde que se mudó a Bélgica en 1996. Cuando llegó al aeropuerto de Ruanda, fue recibido por una multitud de personas que le agradecieron su heroísmo.

3- Don Cheadle, que interpreta a Paul, tuvo que aprender a hablar con acento ruandés y a pronunciar algunas palabras en kinyarwanda, el idioma oficial de Ruanda. También tuvo que someterse a un cambio físico, ya que el verdadero Paul era más corpulento que él. Para lograrlo, Cheadle tuvo que comer mucho y hacer ejercicio.

4- Sophie Okonedo, que interpreta a Tatiana, la esposa de Paul, también tuvo que aprender kinyarwanda y acento ruandés. Además, tuvo que superar su miedo a las alturas, ya que una de las escenas más impactantes de la película se rodó en la azotea del hotel, donde los refugiados esperaban ser rescatados por la ONU.



5- Nick Nolte, que interpreta al coronel Oliver, un personaje basado en el general canadiense Roméo Dallaire, que fue el jefe de la misión de paz de la ONU en Ruanda, tuvo la oportunidad de hablar con el verdadero Dallaire antes de rodar la película. Según Nolte, Dallaire le contó que sufrió un trastorno de estrés postraumático después de presenciar el genocidio y que intentó suicidarse varias veces.

6- La película fue calificada inicialmente con una R en Estados Unidos, lo que significa que no era apta para menores de 17 años. Sin embargo, antes del estreno, la MPAA, la entidad encargada de decidir la calificación de las películas, cambió su criterio y la reclasificó para todo el público general, sin haber modificado nada de la película. Esto fue algo muy raro para la MPAA, que suele ser muy estricta con las escenas de violencia.

7- La película tuvo un presupuesto de 17,5 millones de dólares y recaudó más de 33 millones en todo el mundo. A pesar de ser un éxito comercial y crítico, la película no ganó ningún Oscar. Sin embargo, recibió otros premios importantes, como el Globo de Oro al mejor actor de drama para Don Cheadle, el Premio del Sindicato de Actores al mejor actor protagonista para Cheadle y al mejor reparto, y el Premio Humanitario de la Academia para el verdadero Paul Rusesabagina.



8- La película fue rodada en Sudáfrica y Ruanda, en lugares reales donde ocurrieron los hechos. El hotel que se usó como escenario principal fue el Hôtel des Mille Collines, donde Paul trabajaba como gerente y donde acogió a los refugiados. El hotel sigue funcionando actualmente y es un lugar de interés turístico e histórico.

9- La película fue criticada por algunos sectores que acusaron a Paul Rusesabagina de no ser un héroe, sino un oportunista que se aprovechó de la situación y cobró dinero a los refugiados por hospedarse en el hotel. También se le acusó de tener vínculos con grupos rebeldes que cometieron atrocidades después del genocidio. En 2020, Rusesabagina fue arrestado en Ruanda y acusado de terrorismo, pero él denunció que se trataba de una persecución política por sus críticas al gobierno.

10- La película tuvo un gran impacto social y generó conciencia sobre el genocidio de Ruanda, que dejó más de 800.000 muertos en solo 100 días. Muchas personas se sintieron conmovidas por la historia y decidieron colaborar con organizaciones humanitarias que trabajan en Ruanda y otros países africanos. Entre ellas, se encuentra el primer ministro británico Gordon Brown, que admitió que la película le había hecho llorar y que le inspiró a apoyar la causa de África

Publicar un comentario

0Comentarios

Hola, gracias por escribir, Cinéfilos Del Mundo siempre le dará una buena bienvenida a tus opiniones.

Publicar un comentario (0)