No Country For Old Men : 10 cosas que no sabías sobre la obra maestra de los hermanos Coen

Cinéfilos Del Mundo
By -
0


 


No Country for Old Men es una película de suspense y drama dirigida por los hermanos Joel y Ethan Coen, basada en la novela homónima de Cormac McCarthy, publicada en 2005. La película se estrenó en 2007 y obtuvo un gran éxito de crítica y público, ganando cuatro premios Oscar, entre ellos el de mejor película, mejor director y mejor guion adaptado. La trama gira en torno a la lucha por la posesión de una maleta con dos millones de dólares, que encuentra un cazador en el desierto de Texas, tras presenciar una masacre de narcotraficantes. El cazador, llamado Llewelyn Moss, se convierte en el objetivo de un implacable asesino a sueldo, Anton Chigurh, que usa una pistola de aire comprimido para matar a sus víctimas. Mientras tanto, el sheriff Ed Tom Bell, un veterano de la guerra de Vietnam, intenta proteger a Moss y a su esposa, Carla Jean, de la violencia que se desata a su alrededor. Estos son algunos de los detalles más interesantes sobre esta obra maestra del cine:


1- La película fue una adaptación fiel del libro de McCarthy, que los Coen leyeron antes de que se publicara, gracias al productor Scott Rudin, que les envió el manuscrito y les propuso el proyecto. Los Coen escribieron el guion en solo tres meses, y apenas hicieron cambios en el texto original, salvo por el final, que es más ambiguo y menos sangriento que el del libro.




2- Uno de los logros narrativos más impresionantes de la película es que los hermanos Coen pudieron hacer que la vida de los tres personajes principales estuviesen conectadas de alguna forma, pero sin embargo ninguno de los tres aparecen juntos en pantalla durante un solo momento de toda la película.

3- En el desierto de Marfa, Texas, dos películas se cruzaron en el destino. Una era There Will Be Blood, de Paul Thomas Anderson, una historia de ambición y petróleo. La otra era No Country For Old Men, de los hermanos Coen, una historia de violencia y dinero. El humo de las explosiones de la primera interrumpía la calma de la segunda. Los equipos de filmación tenían que esperar a que el aire se despejara. Dos visiones del cine se encontraban en el mismo escenario.

4- No era sangre común la que corría por las escenas de la película. Era una sangre especial, casi mágica, que imitaba a la perfección el color y la textura de la real. Su precio era alto: 800 dólares el galón. Pero valía la pena, porque le daba un toque de autenticidad al filme. La sangre dulce, hecha de azúcar y tintes, no servía para el desierto. Allí, los insectos y las hormigas acechaban a los actores, buscando el dulzor de sus heridas falsas.

5- Javier Bardem tenía sus dudas sobre el papel de Anton Chigurh. Bardem le dijo a los directores " No conduzco, hablo mal el inglés y odio la violencia"  y  ellos le respondieron con una sonrisa: “Esa es la razón por la que te queremos”. Bardem no pudo resistirse. Era un fan de los Coen desde siempre, y quería formar parte de su cine.

6- Entre más de 400 películas, los psiquiatras buscaron las personalidades más perturbadas. Analizaron a 126 personajes, y solo uno les pareció el más realista. Era un psicópata de verdad, sin remordimientos ni compasión. : Era Anton Chigurh.



7- La maleta en la cual están guardados los dos millones de dólares es la misma que se usó en la también maravillosa obra maestra "Fargo"  igualmente de los hermanos Coen.

8- Josh Brolin quería ser Llewelyn Moss, el protagonista de No Country For Old Men. Pero no tenía una cinta de audición. Por suerte, estaba trabajando con dos maestros del cine: Quentin Tarantino y Robert Rodriguez. Ellos le ayudaron a grabar su prueba, mientras rodaban Grindhouse, su proyecto conjunto.


9- El personaje de Anton Chigurh fue uno de los más memorables de la película, y le valió el Oscar al mejor actor de reparto a Javier Bardem, que se convirtió en el primer actor español en ganar este premio. Sin embargo, Bardem confesó que no le gustaba el guion ni su personaje, y que solo aceptó el papel por el prestigio de los Coen. Además, dijo que odiaba el corte de pelo que le hicieron para la película, y que se lo tapaba con una gorra cuando no estaba rodando.


10- La película se rodó principalmente en Nuevo México, y no en Texas, donde transcurre la historia. Los Coen eligieron este estado por las ventajas fiscales que ofrecía, y porque los paisajes se parecían mucho a los del oeste de Texas. Solo algunas escenas se filmaron en Texas, como la del puente fronterizo y la del hotel Eagle Pass.


11- La película tiene muy poca música original, y se basa en el sonido ambiente y el silencio para crear una atmósfera de tensión y realismo. El compositor Carter Burwell, que ha trabajado con los Coen en todas sus películas, creó una banda sonora minimalista, que solo se escucha en 16 minutos de las más de dos horas que dura la cinta. El resto del tiempo, el sonido de los pasos, las respiraciones, los disparos y los motores domina la escena.


12- La película tiene muy pocos diálogos, y muchos de ellos son monólogos del sheriff Bell, interpretado por Tommy Lee Jones, que reflexiona sobre el sentido de la vida y la violencia del mundo. Los Coen tomaron estos monólogos directamente del libro, y los usaron como una forma de narrar la historia y de darle profundidad al personaje.




13- La película fue un éxito de crítica y de público, y se convirtió en la más taquillera de los Coen hasta la fecha, recaudando más de 170 millones de dólares en todo el mundo. Además, recibió elogios de otros cineastas, como Martin Scorsese, David Lynch y Guillermo del Toro, que la consideraron una de las mejores películas de la década.


14- La película tiene un final sorprendente y polémico, que dejó a muchos espectadores desconcertados y frustrados. En la última escena, el sheriff Bell cuenta un sueño que tuvo con su padre, y luego dice: “Y entonces me desperté”. La película termina con un fundido a negro, sin resolver el destino de los personajes principales, ni explicar el significado del sueño. Los Coen dijeron que querían dejar el final abierto a la interpretación de cada uno, y que el sueño era una forma de expresar el sentimiento de derrota y desesperanza del sheriff.


15- La película tiene un mensaje crítico sobre la violencia y la corrupción que afecta a la sociedad estadounidense, y que se refleja en la guerra de Irak, que estaba en curso cuando se estrenó la película. Los Coen dijeron que la película era una metáfora de la situación del país, y que el título, No Country for Old Men, hacía referencia a la falta de valores y de respeto por la vida que se había perdido. El título también es una cita de un poema de William Butler Yeats, llamado Sailing to Byzantium, que habla sobre el paso del tiempo y la decadencia de la civilización.

Publicar un comentario

0Comentarios

Hola, gracias por escribir, Cinéfilos Del Mundo siempre le dará una buena bienvenida a tus opiniones.

Publicar un comentario (0)