Birdman : 12 Cosas que no sabías de la película de Alejandro González Iñárritu

Cinéfilos Del Mundo
By -
0





Birdman es una película del año 2014, dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu, que se ha convertido en un referente del cine contemporáneo por su originalidad, su calidad y su impacto. La película narra la historia de un actor en decadencia que busca recuperar su prestigio y su autoestima a través de una obra de teatro en Broadway, mientras lidia con sus fantasmas personales y profesionales.

La película se caracteriza por su estilo narrativo, que combina elementos de sátira, humor negro y realismo mágico, creando una atmósfera envolvente y sorprendente. La película también destaca por su aspecto técnico, ya que está filmada en largos planos secuencia que simulan una sola toma continua, lo que le da un ritmo vertiginoso y una sensación de inmediatez.

La película cuenta con un reparto de lujo, encabezado por Michael Keaton, quien interpreta a Riggan Thomson, el protagonista que en el pasado fue famoso por encarnar a un superhéroe llamado Birdman, y que ahora quiere demostrar su talento como actor dramático. Junto a él, actúan Emma Stone, Naomi Watts y Edward Norton, entre otros, que dan vida a los personajes que rodean a Riggan en su aventura teatral.

La película fue un éxito de crítica y de público, y recibió numerosos premios y reconocimientos, entre los que destacan los cuatro Oscar que obtuvo, incluyendo el de Mejor Película y Mejor Director. La película también fue elogiada por su guion, su fotografía, su banda sonora y sus actuaciones.


Birdman es una película que está llena de detalles y de referencias que enriquecen su significado y su valor. Aquí te presentamos 12 curiosidades que quizás no sabías sobre esta obra maestra:


- El personaje de Edward Norton, Mike Shiner, es una parodia de la propia vida de Michael Keaton, quien fue conocido por interpretar a Batman en el pasado, y que tiene fama de ser un actor difícil de tratar.



- En la escena en la que Riggan da una conferencia de prensa y le preguntan si volvería a interpretar a Birdman, él responde: "No lo he interpretado desde 1992". Ese fue el año en que se estrenó "Batman Returns", dirigida por Tim Burton, que fue la última película en la que Keaton hizo de Batman.

- La alfombra que se ve en los pasillos del teatro es la misma que se usó en la película de terror "The Shining", de Stanley Kubrick, lo que crea un contraste entre el cine y el teatro, y una alusión al aislamiento y la locura de los personajes.

- Alejandro González Iñárritu reveló que el final de la película y la forma en que se muestra es exactamente el reflejo de un sueño que tuvo, y que se lo contó primero a Emma Stone, quien interpreta a la hija de Riggan.



- El director quiso hacer la película como si fuera una sola toma, al igual que la película "Russian Ark", del director ruso Aleksandr Sokurov, que es una obra de arte que recorre la historia de Rusia a través de un recorrido por el museo del Hermitage.

- La voz de Birdman, cuando aparece como un alter ego de Riggan, es una parodia de la voz de Christian Bale en la trilogía de Batman de Christopher Nolan, que es más grave y ronca que la de Keaton.




- El libro que está leyendo Mike Shiner en la escena en la que es regañado por Riggan, es la colección de cuentos "Labyrinths", del gran escritor argentino Jorge Luis Borges, que es uno de los maestros del realismo mágico y de la literatura fantástica.

- Para presionar a Riggan, hay un momento en el que le dicen falsamente que Martin Scorsese está en la audiencia. Sin embargo, hay un cameo real del director, y si se presta atención se puede ver entre el público en el teatro.

- Los guionistas se inspiraron mucho en el tipo de narrativa de las novelas de realismo mágico de autores como Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes. El director, para darle un toque cercano a las raíces de su pueblo, mezcló en los escenarios varias cosas provenientes de su natal México, como una piñata, un sombrero o una bandera.

- El vendaje que tiene puesto Riggan en el hospital al final de la película, tiene una forma similar al traje de Birdman, lo que sugiere que el personaje sigue identificado con su alter ego.



- En la escena en la que Riggan camina en ropa interior por la calle, se pueden ver personas disfrazadas de Spider-Man, Iron Man y Bumblebee de Transformers, lo que hace una crítica al cine comercial de superhéroes y a la industria de Hollywood.

- El final en el que Riggan salta por la ventana creyendo que puede volar, es similar a una leyenda urbana sobre el actor George Reeves, quien interpretó a Superman en los años 50. Según la leyenda, Reeves se suicidó saltando por una ventana creyendo que podía volar como su personaje, pero en realidad el actor fue encontrado con un disparo en la cabeza.



- La película está llena de simbolismos y referencias culturales, que enriquecen el significado de la historia. Por ejemplo, el personaje de Riggan Thomson se puede relacionar con el mito de Ícaro, que voló demasiado cerca del sol y se quemó las alas, o con el ave fénix, que renace de sus cenizas. También hay alusiones a otras películas, como El resplandor, de Stanley Kubrick, de la que se puede ver una imagen en el teatro, o a obras literarias, como Macbeth, de William Shakespeare, que se cita varias veces.

- La banda sonora de la película está compuesta principalmente por piezas de jazz, interpretadas por el baterista Antonio Sánchez, que también fue nominado al Óscar. La música refleja el estado de ánimo del protagonista, y se mezcla con los sonidos ambientales, creando un contraste entre el caos y la armonía. El director eligió el jazz porque le pareció un género que representa la improvisación, la libertad y la creatividad.

Publicar un comentario

0Comentarios

Hola, gracias por escribir, Cinéfilos Del Mundo siempre le dará una buena bienvenida a tus opiniones.

Publicar un comentario (0)